domingo, 31 de enero de 2016

Mitosis y Meiosis.

  • Mitosis:
Con la mitosis se obtienen, a partir de una célula, dos células hijas con una dotación cromosómica idéntica entre sí y a la de la célula madre.

Cuando una célula no está dividiéndose se dice que está en interfase (lapso de tiempo que transcurre entre dos mitosis sucesivas). Durante este periodo la cromatina está descondensada. La mitosis consta de varias fases:
 
     - Profase:
Durante este periodo la fibra de cromatina aparece como cromosomas visibles que van condensándose gradualmente. Hay 2n cromosomas en la célula y cada cromosoma consta de dos cromátidas hermanas con igual información y morfología. Éstas aparecen unidas a nivel del centrómero. Al final de la profase se desorganizan los nucleolos y desparece la membrana nuclear cuyos componentes quedan dispersos en el núcleo.


     - Metafase:
Los cromosomas se encuentran ahora libres en el citoplasma y los centrómeros de cada cromosoma contactan con las fibras del huso formadas por los centriolos, que actúan como centro de atracción de los cromosomas hacia los polos. La intervención de las fibras del huso y de otras proteínas de movimiento cromosómico permite a los cromosomas organizarse en la placa metafásica. Cada cromátida hermana se orienta hacia un polo distinto. Ahora los cromosomas alcanzan su máximo grado de condensación por lo que es la mejor fase para estudiar todas las características morfológicas de los cromosomas.


    - Anafase:
En la anafase cada centrómero se divide en dos y se desorganizan las proteínas que mantenían unidas a las cromátidas hermanas, lo que les permite migrar a polos opuestos.

    - Telofase:
Los cromosomas agrupados en cada polo comienzan a descondensarse y los nucleolos y la membrana nuclear vuelven a organizarse. La división celular se completa al final de esta etapa con la citocinesis, donde hay también un reparto de los orgánulos y componentes citoplásmicos a las dos células hijas. El resultado final del proceso mitótico son dos células con 2n cromosomas.
  • Meiosis:
La meiosis es un proceso que consta de dos divisiones celulares consecutivas (meiosis I y meiosis II) sin que haya replicación del ADN entre ellas. Este proceso aporta variabilidad genética. Consta de varias fases:

-          Meiosis I:

     - Profase 1:
Los cromosomas empiezan a condensarse y se produce la sinapsis (los cromosomas homólogos se asocian a lo largo de toda su longitud). Ocurre el sobrecruzamiento y la recombinación (se intercambian segmentos cromosómicos generando nuevas combinaciones alélicas en los cromosomas resultantes). Al final de la profase I, se desorganizan los nucleolos y la membrana nuclear.

     - Metafase 1:
Los cromosomas exhiben su máximo grado de condensación. Los centrómeros de cada homólogo se unen a las fibras del huso reorganizándose en la placa metafásica. A diferencia de la metafase mitótica, sobre la placa ecuatorial se disponen parejas de cromosomas apareados en lugar de cromosomas aislados (2n).


    - Anafase 1:
Se produce la migración de los cromosomas homólogos a polos opuestos. Este acontecimiento es de suma importancia ya que tiene como consecuencia la reducción del número cromosómico. Las cromátidas hermanas de cada cromosoma permanecen todavía unidas pero solo a nivel del centrómero.

    - Telofase 1:
Cuando finaliza la segregación anafásica de los homólogos, éstos se agrupan en ambos polos celulares. Los cromosomas se descondensan y reaparecen los nucleolos y la membrana nuclear. Finalmente se produce la citocinesis dando lugar a dos células hijas.

-          Meiosis II:

Cuando se inicia la meiosis II, los cromosomas ya están replicados y muestran dos cromátidas, por lo que en la interfase previa no hay replicación del ADN.

     - Profase 1:
Es una etapa de corta duración donde el nucléolo y la membrana nuclear se desorganizan.

     - Metafase 2:
Los cromosomas se unen a las fibras del huso y se organizan en la placa metafásica.

    - Anafase 2:
Cada centrómero se divide y las cromátidas hermanas segregan hacia polos opuestos. En cada polo celular observaremos cromosomas con una sola cromátida.

    - Telofase 2:
Finaliza la migración de los cromosomas con una sola cromátida y empiezan a descondensarse. Aparecen de nuevo el nucleolo y la membrana nuclear. Se lleva a cabo la citocinesis.
Al final de todo el proceso meiótico se obtienen cuatro células haploides, con n cromosomas.

Bibliografía:

martes, 26 de enero de 2016

BACTERIAS

  • Las bacterias son más beneficiosas que perjudiciales para las personas. Sólo una muy pequeña parte de las bacterias son patógenas para el hombre. El resto pueden ser indiferentes o beneficiosas. Permiten producir quesos (Propionibacterium), yogures (Lactobacillus bulgaricus), embutidos (Micrococcus), encurtidos (aceitunas, pepinillos...).
  •   En Medicina, utilizamos las bacterias para producir antibióticos (bacitracina, polimixina) o transformamos genéticamente ciertas especies como Escherichia coli y Bacillus anthracis, para que fabriquen elementos imprescindibles para remediar ciertas enfermedades como la diabetes (insulina).
  •   En el cuerpo humano se encuentran bacterias muy beneficiosas dentro del intestino (Streptococcus, Bacteroides, Lactobacillus,Escherichia) que, a cambio de comida y un lugar donde vivir, sintetizan para nosotros vitamina K, vitamina B12, tiamina...
  • De las 15.919 especies registradas en la base de datos de NCBI, solo 538 de las especies son patógenas para el ser humano, es decir, causantes de enfermedades. Hasta el descubrimiento de los virus, las bacterias fueron consideradas los agentes patógenos de todas las enfermedades infecciosas.

 Clasificación de las bacterias


Las bacterias se pueden clasificar teniendo en cuenta varios criterios. Uno de ellos es clasificarlas por su forma y por el aspecto que adoptan cuando se reúnen en grupo: 

1) Cocos- es de forma esférica, se clasifican en: diplococo (grupos de dos), sarcinas (grupos de cuatro), estreptococo (en cadenas) y estafilococo (en agrupaciones irregulares)

2) Bacilos- con forma alargada

3) Espirilos- con forma helicoidal

4) Vibrión- en forma de coma
Bacillus anthracis
Treponema pallidum

 
-Bibliografía: 

sábado, 9 de enero de 2016

EL VIAJE BOTÁNICO DE PIERRE EDMOND BOISSIER POR EL SUR DE ESPAÑA (1837)

Avanzado el mes de marzo de 1837, el joven Edmond Boissier, a punto de cumplir sus veintiocho años, sale de Ginebra con destino a Andalucía donde inicia su viaje por tierra, atraviesa Lyon y, en Marsella, en la tarde del 1 de abril, embarca en el vapor La Phocéen, con él atraca en el puerto de Valencia. Realiza una visita al erudito historiador Édouard Gauttier d’Arc, cónsul de Francia en Valencia que antes había desempeñado el vice-consulado de su país en Nápoles y Grecia al cuál le pone al corriente de la situación, nada tranquilizadora, por la que atraviesa el país como consecuencia de la I Guerra Carlista.


Con soplo de levante alcanzan las costas meridionales de la Península y los tonos rojizos de los acantilados del Cabo de Gata llaman poderosamente su atención, los altos de la Sierra de Gádor le anuncian la proximidad de su ansiada Sierra Nevada. En Motril, el laúd desembarca parte de su carga de pasta de cerámica -tierra de pipa-, y con ella ponen pie en tierras andaluzas Pierre Boissier y David Ravey.
En las proximidades de Motril recoge “Leobordea lupinifolia Boiss.”, y un buen ramillete de plantas con las que parte hacia Salobreña, desde cuyo puerto embarcará con destino a Málaga; las adversas condiciones de la mar le hacen recalar en Velilla, donde opta por continuar su camino por tierra.
Un herbario en el que Boissier buceó con plena libertad; allí, entre las recolecciones realizadas en Sierra Bermeja, localizó las ramas de una conífera que llamaron su atención, la carencia de frutos le impidió determinar el género de la planta, pero las descripciones de Haenseler le llevaron a ubicarlo como próximo a un “Abies L.”; el boticario le proporcionó el nombre vulgar, ‘pinsapo’; desde aquel día, que el propio Boissier fija en abril de 1837, la visita a Sierra Bermeja resultaba obligada. Félix Haenseler no fue el único botánico malagueño con quien Boissier trabará contacto; también conoció a Pablo Prolongo.

Pierre-Edmond Boissier pasó los últimos días de 1837, y los primeros meses de 1838, estudiando sus herborizaciones hispanas; de entre todas, una llamó poderosamente su atención, a ella le dedicó su intervención, el 15 de febrero de 1838,  en la Société de Physique de Genève, en la que ya avanza su proyecto editorial que para completarla, incluye dieciocho nuevos táxones, con sus descripciones, entre los que figura “Abies pinsapo Boiss.”.
Lo cual es un avance de su “Elenchus plantarum novarum”, presentado en el prefacio firmado en Ginebra, en junio de 1838.

Simultáneamente a los trabajos de identificación y descripción desarrollados por Boissier, los pintores Jean-Christophe Kumpfer y alias Heyland, trabajaban en los diseños de las láminas botánicas que habrían de ilustrar la gran obra que Boisssier preparaba sobre su viaje andaluz. A estos artistas ginebrinos, establecidos en París, corresponden la práctica totalidad de los dibujos publicados, pero no todos. Algunos fueron realizados por Alfred Riocreux, pintor botánico, al servicio del Muséum National d’Histoire Naturelle parisino, formado en la minuciosidad de su arte de la mano de su padre, Denis-Désiré Riocreux  y de Pierre-Joseph Redouté, ambos se corresponden con los momentos últimos de la edición de la obra.

Bibliografía: